Síndrome de alergia al polen y los alimentos (PFAS)

Diciembre de 2024  |  ✓  Revisado desde el punto de vista médico por: Gary Falcetano, PA-C, AE-C & Magnus Borres, Director of Medical Affairs

Collage of food

Si alguna vez le ha picado la boca o le han ardido los labios después de comer una pieza de fruta fresca o algunos frutos secos, es posible que haya experimentado una reacción alérgica. Esto es especialmente cierto si tiene ciertas alergias al polen. ¿Qué relación existe entre el polen y la sensibilidad a los alimentos? Las proteínas de ambos provocan una reacción similar en pacientes alérgicos al polen.1  Esa sensación de hormigueo o quemazón se llama síndrome de alergia al polen y los alimentos (PFAS).  

Qué es el síndrome de alergia al polen y los alimentos (PFAS)

El PFAS lo causa la reactividad cruzada, que es cuando nuestro cuerpo reconoce las proteínas de una sustancia, como el polen, como similares a las proteínas que se encuentran en otra sustancia, como ciertos alimentos.2

En el caso de los pacientes con alergia a las proteínas del polen, su cuerpo reacciona cuando se encuentra con una proteína con forma comparable en los alimentos. Estas proteínas se conocen como alérgenos de clase 2 porque se descomponen cuando se calientan o durante la digestión, por lo que pueden provocar una reacción cuando entran en contacto por primera vez con la boca de alguien.3

La reactividad cruzada causada por las PFAS es más común de lo que cree. Se calcula que más del 60 % de las alergias alimentarias son reacciones cruzadas entre los alérgenos inhalados y los alimentos.1

¿Qué alimentos presentan reacción cruzada con qué pólenes en el síndrome de alergia al polen y los alimentos?

  • Aliso:  almendra, apio, avellana, cereza, frambuesa, fresa, manzana, melocotón, pera, perejil y nuez.
  • Abedul: achicoria, aguacate, albaricoque, almendra, apio, avellana, cacahuete, cereza, chirivía, cilantro, ciruela, comino, eneldo, fresa, guisantes, higo, hinojo, judías, kiwi, lentejas, mango, manzana, melocotón, nectarina, nuez, patata, pera, perejil, plátano, pimiento (verde), soja, tomate, trigo y zanahoria.
  • Hierba: cacahuete, higo, kiwi, melón, naranja, patata, sandía y tomate.
  • Artemisa: apio, mango y zanahoria.
  • Ambrosía: alcachofa, calabacín, calabaza, cantalupo, hibisco, manzanilla, melón, melón verde, pepino, pimiento, plátano, sandía, semillas de girasol y té.

Síntomas del síndrome de alergia al polen y los alimentos

Los síntomas del PFAS suelen ser leves, pero en algunos casos pueden provocar una anafilaxia potencialmente mortal, por lo que es importante que los pacientes conozcan los factores desencadenantes.4 Es posible que los pacientes alérgicos ni siquiera piensen en informar a su profesional sanitario sobre estas reacciones a los alimentos porque parecen no estar relacionadas con las alergias estacionales.4

Un análisis de sangre de IgE específica es una parte importante para determinar los desencadenantes alérgicos, por lo que si ha experimentado síntomas del PFAS, hable con su profesional sanitario sobre las pruebas y un perfil del historial médico centrado en la alergia.

Ciertas familias de plantas tienen proteínas con forma similar que causan reactividad cruzada, por lo que es vital saber si se es sensible a ciertos pólenes.

Polen de abedul y reactividad cruzada

Los pólenes de la familia de los árboles Betulaceae incluyen el aliso y el avellano y son una causa común de reactividad cruzada con alimentos. Los estudios han demostrado que hasta el 70 % de los pacientes con alergia al abedul también tienen PFAS.2

Las personas con estas alergias suelen experimentar PFAS al comer frutas de hueso o, más concretamente, frutas de la familia Rosaceaea, que incluye manzanas, peras, melocotones, ciruelas, cerezas y albaricoques. Los kiwis, los plátanos y las fresas también provocan síntomas de PFAS, al igual que verduras como las patatas, el apio y las zanahorias.2,4

Los frutos secos son otro desencadenante importante de reacciones cruzadas, en particular las avellanas, las almendras y las nueces.Las legumbres, como las judías, los cacahuetes, las lentejas e incluso el trigo, pueden causar PFAS en pacientes con alergia al abedul.4

Los alisos también pertenecen a la familia de los abedules y los pacientes alérgicos al polen de aliso pueden tener desencadenantes del PFAS similares, es decir, frutas de hueso como manzanas, cerezas y melocotones; otras frutas y verduras como fresas y apio; y frutos secos como avellanas, almendras y nueces.4

¿Por qué hay tantas reacciones cruzadas entre los pólenes de la familia del abedul y otros alimentos? Porque esas frutas y verduras, o más concretamente, las plantas de las que proceden, tienen proteínas similares a la proteína Bet v 1 del polen de abedul, que provoca alergia.6 Además de la familia Rosaceaea, la familia Apiaceaea, que incluye el apio y las zanahorias, tiene proteínas similares a la Bet v 1.5

Maleza, gramíneas y reactividad cruzada

La sensibilidad al polen de la maleza puede provocar PFAS con kiwis y plátanos, y el polen de la maleza también destaca por su reactividad cruzada con la familia de las cucurbitáceas. Esta familia de plantas incluye muchos tipos de melones, así como calabacines y pepinos. Un estudio reveló que el 50 % de los pacientes alérgicos a la ambrosía estaban sensibilizados a algún miembro de esta familia de plantas.5

Los pacientes alérgicos a la ambrosía y al polen de otras malas hierbas pueden experimentar PFAS a partir del melón verde y la sandía. También pueden presentar síntomas después de comer tomates, pepinos o calabaza. Para las personas alérgicas al polen de gramíneas, los melones y los tomates también son desencadenantes de PFAS.4

Los pacientes alérgicos al polen de ambrosía pueden presentar reactividad cruzada con las semillas de girasol, pero por lo demás, las alergias a los frutos secos no están asociadas a las alergias al polen de la maleza.  Sin embargo, las gramíneas muestran una asociación con la reactividad cruzada del cacahuete, aunque técnicamente el cacahuete es una legumbre y no un fruto seco.6

Pruebas y diagnóstico del síndrome de alergia al polen y los alimentos

Por lo general, las proteínas que causan los síntomas del PFAS se puedan neutralizar mediante la cocción, excepto en el caso del apio y las fresas.1 Esto significa que el consumo de alimentos crudos, como suele ser el caso de las frutas, es cuando es más probable que aparezcan o empeoren los síntomas del PFAS.

Al hacerse un análisis de sangre de IgE específica, usted y su profesional sanitario podrán hacerse una idea más completa de sus desencadenantes alérgicos y elaborar un plan para controlarlos, que puede incluir evitar el alimento.

El PFAS puede ser una molestia menor o un riesgo para la salud más grave, pero con las pruebas de alergia y la información de la historia clínica, puede equiparse para evitar sus desencadenantes y seguir disfrutando de los alimentos frescos, y no de los que le provocan picor de boca.

Herramientas para entender la alergia

 

Monitorice la información de los síntomas de la alergia para aprovechar al máximo la visita a un profesional sanitario.

Obtenga más información acerca de los alérgenos específicos, incluidos los síntomas comunes, el tratamiento y el alivio. 

¿Es usted es un profesional sanitario? Obtenga información exhaustiva sobre cientos de alérgenos y componentes de alérgenos.

  1. Werfel T, Asero R, Ballmer-Weber BK, Beyer K, Enrique E, Knulst AC, Mari A, Muraro A, Ollert M, Poulsen LK, Vieths S, Worm M, Hoffmann-Sommergruber K. Position paper of the EAACI: food allergy due to immunological cross-reactions with common inhalant allergens. Allergy. 2015 Sep;70(9):1079-90
  2. Skypala IJ, Hunter H, Krishna MT, Rey-Garcia H, Till SJ, du Toit G, Angier E, Baker S, Stoenchev KV, Luyt DK. BSACI guideline for the diagnosis and management of pollen-food syndrome in the UK. Clin Exp Allergy. 2022 Sep;52(9):1018-1034.
  3. Lloyd M. Pollen-food Allergy Syndrome (PFAS). Current Allergy & Clinical Immunology, 2022, vol. 35, no 4, p. 213-222.
  4. Poncet P, Sénéchal H, Charpin D. Update on pollen-food allergy syndrome. Expert Rev Clin Immunol. 2020 Jun;16(6):561-578.
  5. Egger M, Mutschlechner S, Wopfner N, Gadermaier G, Briza P, Ferreira F. Pollen-food syndromes associated with weed pollinosis: an update from the molecular point of view. Allergy. Abr 2006;61(4):461-76. doi: 10.1111/j.1398-9995.2006.00994.x. PMID: 16512809.
  6. Dramburg S, Hilger C, Santos AF, de Las Vecillas L, Aalberse RC, Acevedo N, et al. EAACI molecular allergology user’s guide 2.0. Pediatr Allergy Immunol 2023;34(suppl 28):e13854.